El calendario nos indica “Termas de Río Hondo”. Pero, ¿te acordás cómo empezó todo? Para saber los orígenes del campeonato más antiguo del motor del mundo, ahora conocido como MotoGP, tenemos que remontarnos a 1949.
La historia del MotoGP y Argentina comienza en los años 50, cuando los motores de cuatro tiempos fueron la élite en todas las categorías hasta finales de los 60. Los de dos tiempos comenzaron a establecerse en las categorías inferiores.
En la década del 70, estos motores más pequeños eclipsaron completamente a los de cuatro tiempos. En los años posteriores, los motores fueron alternando y probando modelos nuevos hasta llegar al predominio absoluto de los cuatro tiempos que tenemos hoy en todas las categorías.
Han sido muchos los cambios que se han registrado en este campeonato, desde que, en un principio, hubiera cuatro categorías hasta las tres que existen hoy. En la actualidad, están diferenciadas según la cilindrada, edades comprendidas y cualidades del piloto y del vehículo. Ellas son:
* Moto3. Es una categoría con motos de cuatro tiempos, 250 c. c. y motores de un solo cilindro. La edad máxima para competir es de 28 años y la mínima, 16.
* Moto2. Esta categoría, con máquinas de cuatro tiempos y 600 c. c. de alrededor de 140 caballos, sustituye a la de 250 c. c. desde 2010. La edad mínima para participar en de 16 años.
* MotoGP. Es la prueba definitiva para los mejores talentos de la competición de motociclismo. La capacidad máxima de los motores en esta categoría es de 1.000 c. c. y la edad mínima para los pilotos participantes es de 18 años.
Sea cual sea la categoría de la que hablemos, estas motos están dotadas de unos avances mecánicos y tecnológicos de última generación. Cada fecha de MotoGP es como una gran exposición de estos desarrollos.
Pilotos que hicieron historia
Vale la pena echar la vista atrás para nombrar a los pilotos más destacados que hubo en los primeros quince años, donde predominó un competidor italiano, llamado Giacomo Agostini.
A mediados de los 60, la tecnología italiana abre paso a las escuderías japonesas, que han sido hasta hoy en día protagonistas, con las victorias de Honda, Yamaha o Suzuki, entre otras, exceptuando el año 2007, en que ganó Ducati.
Cabe nombrar al conocido ídolo y piloto español Ángel Nieto, con sus trece grandes premios, y mencionar también a otra referencia de este siglo que es Valentino Rossi.
A pesar de remarcar a estos pilotos tan importantes, no hay que olvidarse del resto de vencedores de grandes premios que forman parte de la historia de este campeonato.
Su estampa, sobre la moto, quedará siempre guardada en las retinas de los aficionados. Lo mismo que nos pasa ahora cuando vemos al corredor español Marc Márquez, el piloto más joven en ganar un campeonato del mundo de la máxima competición, MotoGP.
Conocido antiguamente como “500cc” y, desde el 2002, como MotoGP, esta competición alberga 19 grandes premios cada año. Se celebra en 14 países y cuatro continentes. Argentina, por ejemplo, será la tercera fecha de este 2015.
Como cada año, este campeonato despierta la pasión por las motos de numeroso público, quedando registrada una afluencia a los circuitos de casi 2,5 millones de personas. Las tres categorías, desde Moto3, pasando con Moto2, terminando con MotoGP, hacen agudizar los sentidos a todos los presentes, con las disputas y duelos que nos ofrecen estos profesionales de las dos ruedas.
Argentina en el calendario de MotoGP
Otro año más consecutivo, la historia del gran premio de Termas de Río Hondo será uno de los puntos fuertes del campeonato, entre el 17 y 19 de abril. También se ha confirmado la presencia del circuito santiagueño para 2016 y ya se está trabajando con vistas a la temporada que viene.
En 2014, Termas de Río Hondo vuelve a colocar a la Argentina en el calendario de los grandes premios de motociclismo, después de 16 años. El MotoGP había tenido lugar en Buenos Aires en 13 ocasiones en las fechas comprendidas desde 1961 hasta 1998.