Apenas un siete por ciento de la población mundial está cubierta por leyes integrales que observan los cinco factores de riesgo fundamentales para la seguridad vial: exceso de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, no utilización del casco en el caso de motociclistas, del cinturón de seguridad y de sistemas de retención para niños.
Este porcentaje se distribuye en 35 países que son los que han legislado de forma más enérgica para hacer frente a un problema que le cuesta la vida a 1,24 millones de personas en el planeta anualmente como son los accidentes de tránsito. Si bien la cifra se ha mantenido estable en los últimos tres años, sigue siendo muy alta.
Los datos se desprenden de un informe sobre el tema, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio ha sido elaborado en el marco del “Decenio de acción para la seguridad vial” (2011-2010), proclamado por 182 países, con el compromiso de impulsar acciones que reduzcan la mortalidad por siniestros de tránsito en cinco millones de personas.
El trabajo, titulado “Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2013”, analiza el estado y progreso de las medidas en estos países desde que se puso en marcha el plan de trabajo para evitar accidentes en calles y rutas en 2010. Si no se revierte la tendencia, las lesiones por tránsito pasarán a ser la quinta causa de muerte a nivel global. Actualmente es la octava.
Países de ingresos medios, el mayor riesgo
El 80 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito sucede en los países de ingresos medios. Allí, reside el 72 por ciento de la población mundial y se encuentra registrado solo el 52 por ciento de los vehículos de todo el planeta. En estos lugares, existe una desproporción entre la cantidad de siniestros y el nivel de motorización, advierte el informe.
El mayor riesgo a sufrir lesiones de tránsito se encuentra en África, seguido por el Mediterráneo Oriental, Pacífico Occidental, Asia Sudoriental, Américas y Europa. Sin embargo, existe gran disparidad en la tasa de accidentes entre los países de una misma región.
El 50 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito corresponde a los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”: el cinco por ciento son ciclistas; el 22 por ciento, peatones, y el 23 por ciento, motociclistas, señala el informe de la OMS.
La distribución de la siniestralidad entre estos grupos también varía según el medio de transporte mayoritario utilizado en cada región. Así, en África el 38 por ciento de las personas que mueren en accidentes de tránsito son peatones porque numerosos ciudadanos se desplazan caminando o en bicicleta.
Estos números son diferentes en otras áreas del globo. En Asia Sudoriental, el 12 por ciento de las muertes por accidentes de tránsito ocurren a peatones. En las Américas, el 23 por ciento; en Pacífico Occidental, el 25 por ciento; en Europa, el 27 por ciento, y en Mediterráneo Oriental, el 28 por ciento.
En los países del Pacífico Occidental, en tanto, el 36 por ciento de las muertes en siniestros viales corresponde a motoristas, debido al gran uso de los vehículos de dos y tres ruedas. Algo similar sucede en Asia Sudoriental, donde esa estadística es del 33 por ciento. En las demás regiones, se distribuye así: África (7%), Europa (12%), Mediterráneo Oriental (14%) y Américas (15%).
Mejora de la normativa e infraestructura como solución
Los accidentes de tránsito son una causa prevenible de muerte, lesiones y discapacidad. Con el objeto de reducir su incidencia, el informe de la Organización Mundial de la Salud recomienda la observancia y mejora de las leyes que atienden los temas vinculados a la siniestralidad vial por parte de los gobiernos.
El relevamiento también aconseja la implementación de políticas de comunicación capaces de sensibilizar a la población. Puede ser una buena estrategia para que las personas apoyen estas medidas y colaboren de forma activa en la reducción de estos porcentajes alarmantes.
La infraestructura vial debe ser segura para peatones y ciclistas. En numerosos países, urge examinar la integración de las formas de desplazamiento no motorizadas en sistemas de transporte sostenibles y sin riesgos. Otro punto que remarca el informe tiene que ver con la mejora en la atención de las personas accidentadas y en el registro de los datos relativos a las lesiones por accidentes de tránsito.
También podés leer:
La distracción afecta a dos de cada diez conductores en Argentina
[…] Seguridad vial: solo 35 países poseen leyes integrales […]
[…] explica el informe, 90 países cuentan con una legislación integral que regula el uso del casco. Es decir, poseen una normativa que abarca a la totalidad de los […]